La ejecución PERFECTA en el trabajo de FUERZA
- Sara Carmona
- 12 may 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 22 feb 2021
ĀæCĆMO EJECUTAR DE FORMA CORRECTA UN EJERCICIO DE FUERZA?
¿Os hacéis esta pregunta cada vez que hacéis un nuevo ejercicio?
La correcta ejecución de los ejercicios es bĆ”sica, tanto para trabajar lo que realmente se quiere trabajar, como para minimizar riesgos de lesión. Por eso, muchas veces cuando me comentĆ”is que tenĆ©is molestias o dolor realizando segĆŗn quĆ© ejercicios, yo os pido que me mandĆ©is vĆdeos para ver vuestras posturas y ver realmente si estĆ”is realizando el ejercicio correctamente.

Para realizar eficientemente cualquier movimiento, tendremos en cuenta mĆŗltiples factores:
COLOCACIĆN
Debemos conocer la correcta colocación de cualquier ejercicio para garantizar un buen entrenamiento. Hay que buscar un Ć”ngulo de trabajo idóneo segĆŗn el objetivo a conseguir y el agarre mĆ”s adecuado para garantizar el trabajo correcto de la musculatura implicada (si utilizamos material y mĆ”quinas). La posición de la espalda, hombros, codos, muƱecas, rodillas y pies se tienen que revisar en CADA ejercicio. La simetrĆa es esencial para un desarrollo muscular equilibrado.
EJECUCIĆN
Si queremos realizar una ejecución estricta, tenemos que evitar desequilibrios, balanceos, impulsos, e inercias. Estas no son mÔs que recursos para aligerar la carga del músculo que estamos entrenando, ademÔs de ser una de las principales causas de lesión.

RECORRIDO
SegĆŗn el tipo de ejercicio realizado y la carga movilizada, buscaremos la amplitud mĆ”s idónea. Generalmente los ejecicios bĆ”sicos (mĆ”s pesados), son de menor recorrido que los ejercicios analĆticos (mĆ”s ligeros). Un error tĆpico es no dejar alargar el mĆŗsculo lo suficiente en la fase excĆ©ntrica o negativa (donde el mĆŗsculo se alarga), produciendo asĆ un menor trabajo tambiĆ©n en la fase concĆ©ntrica o positiva (donde el mĆŗsculo se acorta), con una contracción de calidad y recorrido menor de lo deseado.
RITMO
La fase concéntrica tiene que ser mÔs rÔpida y explosiva, mientras que la fase excéntrica serÔ considerablemente mÔs lenta. De esta manera conseguiremos un trabajo mÔs completo y un reclutamiento de fibras musculares mÔs efectivo. Igualar la velocidad de las dos fases es un error muy común. AdemÔs, hacer una fase negativa demasiado rÔpida puede llevar a descontrolar el movimiento y aumentar el riesgo de lesión, sobre todo para los tejidos blandos (ligamentos y tendones).

RESPIRACIĆN
La correcta respiración es muy importante. Se tiene que evitar trabajar en apnea (no es el caso de los hipopresivos). Durante la fase concĆ©ntrica se tensa mucho la musculatura y eso provoca un cierre de la glotis. Este hecho provoca un aumento considerable de la presión intratorĆ”cica, que garantiza un buen apoyo biomecĆ”nico para las articulaciones implicadas, pero a la vez aumenta la presión arterial por la compresión de determinadas venas que obstaculizan el retorno venoso a la parte derecha del corazón. Por esta razón, esta situación no se debe prolongar excesivamente. La forma correcta de hacerlo serĆa inspirando justo antes de empezar la fase concĆ©ntrica e ir dejando salir el aire progresivamente hacia el final de la misma.
CONGESTIĆN MUSCULAR
A medida que va avanzando el entrenamiento y el músculo va sumando contracciones forzadas, incrementa en este la afluencia de sangre, aumenta la presión intramuscular, dilatÔndose el músculo entrenado. Esta presión provoca un bloqueo circulatorio por pinzamiento de arterias entre los tejidos, suponiendo un estancamiento local de Ôcido lÔctico y otros residuos metabólicos fatigantes. Todo esto, junto con la detención del flujo de nutrientes en el músculo, ayuda a conseguir el objetivo del entrenamiento: el agotamiento de las reservas locales del material energético de la célula. De esta forma tomamos como referencia la congestión muscular para ver si el entrenamiento va por buen camino o no.

Espero que con estas recomendaciones podƔis disfrutar mƔs de vuestras sesiones de fuerza y sacarle mƔs rendimiento positivo y SALUDABLE.
”A darle duro y ARRIBAAA!